Invitacion Encuentro Humanista

Puntos Básicos del Movimiento Humanista

Estos seis puntos del Humanismo constituyen para nosotros, la base de nuestra doctrina social y de nuestro compromiso de acción en el mundo.
  1. Propicia la ubicación del ser humano como valor y preocupación central, de tal modo que nada esté por encima del ser humano, ni que un ser humano esté por encima de otro.

  2. Afirma la igualdad de todas las personas y trabaja por la superación de la simple formalidad de iguales derechos ante la ley avanzando hacia un mundo de iguales oportunidades para todos.

  3. Reconoce la diversidad personal y cultural afirmando las características propias de cada pueblo y condenando toda discriminación que se realice en razón de las diferencias económicas, raciales, étnicas y culturales.

  4. Auspicia toda tendencia al desarrollo del conocimiento por encima de las limitaciones impuestas al pensamiento por prejuicios aceptados como verdades absolutas o inmutables.

  5. Afirma la libertad de ideas y creencias.

  6. Repudia no solamente las formas de la violencia física sino todas las otras formas de violencia económica, racial, sexual, religiosa, moral y psicológica, como casos cotidianos arraigados en todas las regiones del mundo.
La propuesta Humanista rescata la dimensión existencial, afirmando el derecho de cada ser humano de preguntarse por el sentido de su vida.
En la filosofía humanista, el ser humano aparece abierto al mundo, viviendo entre contradicciones impuestas y con la posibilidad de elegir su vida, de elegir su intimidad y de elegir su ideal social, su lucha, o su inacción. Es decir, elegir la dirección que quiere imprimir a su vida. Por eso el tema más importante es saber si se quiere vivir y en qué condiciones hacerlo.

La participación en el Movimiento está abierta a cualquier persona, ya que cuando alguien coincide con las propuestas Humanistas puede ser parte activa de la organización y expansión del Movimiento.

LA FUERZA SOCIAL DEL MOVIMIENTO

El Movimiento Humanista es el conjunto de personas que participan de las propuestas del Nuevo Humanismo, también conocido como Humanismo Universalista. Estas propuestas, en el sentido más amplio, se encuentran plasmadas en el Documento del Movimiento Humanista.

Esta corriente de pensamiento, que se encuentra expuesta en la obra de Silo y en la de los diversos autores que en ella se inspiraron, implica también un sentimiento y una forma de vivir, se plasma en múltiples campos del quehacer humano, dando origen a diversos organismos y frentes de acción. Todos ellos se aplican en sus campos específicos de actividad con un objetivo en común: humanizar la Tierra. Asimismo tienen en común la metodología de la No-violencia Activa y la propuesta del cambio personal en función de la transformación social.

El MH surgió el 4 de Mayo de 1969, con una exposición pública de su fundador, Silo, conocida como "La Curación del Sufrimiento", en un paraje de la Cordillera de los Andes llamado Punta de Vacas, cerca de la frontera entre Argentina y Chile.

El MH no es una institución aun cuando dé lugar a numerosas agrupaciones y organizaciones.

Los organismos surgidos hasta hoy del MH son el Partido Humanista, La Comunidad para el Desarrollo Humano, la Convergencia de las Culturas, Mundo sin Guerras y sin Violencia, y el Centro Mundial de Estudios Humanistas.

Si bien estos organismos tienen formas organizativas específicas que les permiten llevar adelante sus actividades, el MH en sí mismo no tiene ningún tipo de organización y constituye el ámbito de convergencia e intercambio de los miembros de los distintos organismos.

Las actividades que desarrollan las personas que participan del MH dependen de la libre iniciativa de cada uno.

Entre sus materiales se cuentan:

Documento del Movimiento Humanista.

Manual de formación personal para miembros del Movimiento Humanista . Centro de Estudios Parque Punta de Vacas, 2009.

Obras completas , Silo, Volúmenes I y II. Plaza y Valdés, 2002.

Apuntes de psicología , Silo. Ulrica ediciones, 2006.

El Humanismo (extracto de la producción audiovisual "Comentarios de Silo" - 2008)

La Doctrina NoViolenta de Silo

La Doctrina NoViolenta de Silo

por Mario Luis Rodríguez Cobos "Silo"
El tema de la violencia individual y social y su caracterización en las diferentes formas que asume es un punto medular en la Doctrina de Silo. En sus primeros escritos el tema ya aparece como central pero aquí vamos a considerar a título informativo, sólo algunas de sus expresiones orales o escritas: arengas, discursos y conferencias públicas .
En su primera expresión pública, la arenga llamada “La Curación del Sufrimiento” , Silo aborda diferentes temas pero la violencia y la conducta que la supera aparecen en ella de modo central.
En 1969 el mundo vivía bajo las tensiones de la “guerra fría” entre el bloque capitalista y el bloque comunista; Latinoamérica se retorcía bajo la opresión militar y la Argentina estaba asfixiada por una dictadura. La encabezaba un militar mesiánico, Juan Carlos Onganía, que consagró el país a la Virgen María mientras entregaba los recursos naturales al extranjero y cercenaba las libertades individuales.
La necesidad de reivindicar la subjetividad -se buscaba compensaciones al sin sentido en la droga y en otras formas de fuga vital- se vivía dramáticamente sin encontrar salida.
La violencia social no estaba entre las previsiones de los formadores de opinión y fue la primera crítica que recibió Silo cuando se refirió a ella: ¿por qué hablar de violencia cuando el país estaba pacificado? El 29 de mayo de 1969, apenas 25 días después de que Silo advirtiera, estallaba en la ciudad de Córdoba una rebelión popular espontánea montada sobre la acción conjunta de sindicatos y estudiantes.

Origen de la violencia individual

Refiriéndose a la experiencia subjetiva de la violencia, Silo explica su origen y advierte sobre su proyección hacia la sociedad: “La violencia en el hombre, movida por los deseos, no queda solamente como enfermedad en su conciencia, sino que actúa en el mundo de los otros hombres ejercitándose con el resto de la gente.”
Luego enmarca la violencia en el sufrimiento y explica la relación entre ambos términos:
“Hay un sufrimiento que se produce en ti merced a la enfermedad (y ese sufrimiento puede retroceder gracias al avance de la ciencia, así como el hambre puede retroceder pero gracias al imperio de la justicia). Hay otro tipo de sufrimiento que no depende de la enfermedad de tu cuerpo sino que deriva de ella (…) tal sufrimiento es de tu mente”
“Este tipo de sufrimiento, que no retrocede frente al avance de la ciencia ni de la justicia, si lo hace frente a la fe, frente a la alegría de vivir, frente al amor. Este sufrimiento está siempre basado en la violencia que hay en la propia conciencia. Se sufre por temor a perder lo que se tiene, por lo que se perdió, o por lo que se desespera alcanzar. Todos estos son sufrimientos propios de tu mente; todos ellos delatan la violencia interna, la violencia que hay en tu mente. Fíjate que esa violencia siempre deriva del deseo. Cuanto más violento es un hombre, más groseros son sus deseos. “
Más adelante, hace una primera diferenciación entre las distintas manifestaciones de la violencia: violencia física, económica, racial y religiosa. Previene que “hay otras formas de violencia” que desarrolla posteriormente.
Finaliza explicando qué hacer con la violencia interna: “Únicamente puedes acabar con la violencia en ti y en los demás y en el mundo que te rodea, por la fe interna y la meditación interna. No hay falsas puertas para acabar con la violencia”.
La apelación final en esta arenga es al individuo en su relación con los demás: “Lleva la paz en ti y llévala a los demás.”

Origen de la violencia social

En las tesis del Nuevo Humanismo la tesis 4 es particularmente descriptiva: “La contradicción social es producto de la violencia. La apropiación del todo social por una parte del mismo es violencia y esa violencia está en la base de la contradicción y el sufrimiento. La violencia se manifiesta como despojo de la intencionalidad del otro (y, por cierto, de su libertad); como acción de sumergir al ser humano, o a los conjuntos humanos, en el mundo de la naturaleza.”

No-Violencia activa

En el diccionario del Nuevo Humanismo , Silo la define como: “Estrategia de lucha del Nuevo Humanismo consistente en la denuncia sistemática de todas las formas de violencia que ejerce el Sistema. También, táctica de lucha aplicada a situaciones puntuales en las que se verifica cualquier tipo de discriminación”.

Los predecesores

La conferencia sobre “La religiosidad en el mundo actual” fue el segundo intento de Silo por abordar este tema en la sala de la Casa Suiza en Buenos Aires. Tuvo lugar el 6 de junio de 1986. El primer intento, en 1974, resultó fallido por la intervención policial que, sin que mediara acusación alguna, detuvo a los 500 asistentes que colmaban la sala. En esta conferencia hay un explícito reconocimiento a otros luchadores por la No-violencia que le precedieron: como Tolstoi, el hombre que fue un brillante escritor y devino en “el místico cristiano-anarco-pacifista, fuente indudable de un nuevo planteamiento y de una nueva metodología de lucha: la no-violencia (…) junto con las ideas de Ruskin, con el “Evangelio Social” de Fourier (aquel que mencionaba Marx en el Manifiesto), se combinan en un joven abogado indio que lucha por la no discriminación en África del Sur: Mohandas Gandhi.”
(…) Con él comienza la marcha pacífica; el paro de brazos caídos; la sentada callejera; la huelga de hambre; la ocupación pacífica... En suma, lo que él llama “resistencia civil”. (…) y surge…la fuerza moral contra la prepotencia económica, política y militar”.
En otra conferencia en Buenos Aires, el 24 de noviembre de 1994, ante la Comunidad Emanu-El destacó:”Si es por consecuencia y por fortaleza moral, la figura de Giordano Bruno frente al martirio, aparece como el paradigma del humanista clásico (…) ¿Y por qué, más allá del campo de la ciencia, no habríamos de considerar como genuinos humanistas a Tolstoi, a Gandhi y a Luther King? ¿No es Schweitzer un humanista? Estoy seguro que millones de personas en todo el mundo sostienen una actitud humanista ante la vida, pero cito a unas pocas personalidades porque constituyen modelos de posición humanista reconocidos por todos.
En otro lugar vuelve sobre estos íconos de la No-violencia e incluye a otro africano: “Las concepciones de Tolstoi sobre la no-violencia y el amor se encarnaron de un modo original en la actividad de Gandhi en la India, Schweitzer en África, Nkrumah en Ghana, Luther King en los EE.UU.”
Recientemente, en la arenga del año 2004, en Punta de vacas, Silo destaca: “Dos grandes almas que lucharon contra la discriminación y la injusticia acompañan nuestro encuentro. Guías inspiradores de la no- violencia: Mahatma Gandhi y Luther King, supieron del fracaso pero jamás cejaron en su intento. Hoy están muy presentes en nuestra mente y nuestro corazón.”

Articulos para la Espiritualidad

Espiritualidad


Desarme Total Ahora

Video que muestra el peligro nuclear en números y ubicaciones geográficas en el mundo.


OTRO MUNDO ES POSIBLE

Reportaje

ADHESIONES

Artesanos de LA PAZ

Artesanos de LA PAZ